House Rules

House Rules
Por Jodi Picoult, 532pp, 2010

Jacob es un joven con síndrome de Asperger, lo que hace que para él sean difíciles las interacciones sociales convencionales. Con un interés casi obsesivo por el análisis forense, que lo lleva a crear escenas del crimen falsas por diversión, y puede que lo en esta ocasión lo llevara mucho más lejos.

I think it’s rude to stick a smile on your face and pretend like you like talking to someone when in reality you’d rather be sticking bamboo slivers under your fingernails.

Picoult, 2010: 61

Entretenida y atrapante, House Rules es una historia repleta de personajes ricos, con personalidad, humanos.
La forma en que Picoult desarrolla la historia hace que sea casi imposible soltar el libro.

The reason I choose not to look at people is that I don’t think it’s polite to rifle through someone’s thoughts, and the eyes might as well be a glass windows, they’re that transparent.

Picoult, 2010: 63

Conmovedor, interesante e intrigante. Te mantiene al borde de la silla, cuestionando toda conclusión a la que puedas haber llegado y preguntándote constantemente si estás a punto de llevarte una gran sorpresa.
Ofrece una interesante al ponernos dentro de la cabeza de un chico dentro del espectro autista.

House Rules. Take care of your brother; he’s the only one you’ve got

Picoult, 2010.

Narrada a cinco voces, nos muestra las diferentes formas en que distintas personas reaccionan, interpretan y se ven afectadas por una misma situación.
Se torna un poco repetitivo al acercarse a su conclusión y con un final algo abrupto que se siente apresurado al compararse con la narrativa anterior.
Una lectura altamente recomendada para acurrucarse en una tarde lluviosa o un día de invierno.

The female of the species

The female of the species
Por Mindy Mcginnis, 341 pp, 2016

Alex es una chica introvertida y solitaria. El ser conocida como la hermana de la joven brutalmente asesinada y el tener una parte de sí que no puede permitirse mostrar mostrar la mantiene separada del resto. Sin embargo en su último año de preparatoria se encuentra haciendo algo que nunca antes: amigos.

Jack y Peekay han logrado sacarla un poco de su cascarón, aun así sabe que hay algo en ella que no está bien y debe mantener para sí.

You can love someone down to their core and they can love you right back just as hard, and if you traded diaries you’d learn things you never suspected. There’s a part of everyone deep down inside of them not meant for you. And the sooner you learn thad, the easier your life is going to be. (Mcginnis, 2016: 164)

Contada a tres voces, The female of the species nos presenta una reflexiva historia que trata de manera cruda y sin tapujos el tema de los abusos sexuales y la cultura que normaliza y justifica ciertos comportamientos reprochables.

Aunque cae en muchos de los estereotipos adolescentes de otras historias del género, logra presentarnos en su protagonista un personaje fuera de lo común.

Pero es precisamente su protagonista tan fuera de la norma, las actitudes y reacciones de esta lo que hacen un poco más difícil identificarse realmente con la historia.

Me gustó el hecho de que al final pintaran una imagen algo más compasiva y sensible de los hombres, que diera a entender que no debemos encasillarlos a todos bajo la etiqueta de mounstruos y que no se trata de una guerra de mujeres contra hombres, sino una batalla contra un sistema dañado.

Entretenido y de buen paso, The female of the species es una lectura que da pie a una conversación que es necesario tener.

Remedios para el bloqueo creativo #1: Escribir a mano

El bloqueo creativo es algo de lo que creo nadie está exento.

Llegado a un punto todos pasamos por el.

Ya sea que tenemos muchas cosas por hacer, agobios en nuestra vida personal o simplemente un impasse en la trama que creamos.

Para el bloqueo de escritor tengo algunos remedios que por lo general me funcionan.

El primero que compartiré con ustedes y que no creo haber mencionado antes es el escribir a mano.

Este es especialmente útil cuando siento que tengo la cabeza llena de ideas y sin wmbargo sigo teniendo una página vacía en la pantalla del ordenador.

Una vez tomo lápiz (no literalmente ya que detesto escribir a lápiz) y papel siento que las ideas fluyen y que lo que en el computador no lograba tomar forma ahora está perfectamente plasmado en las hojas ante mí.

Siento que hay una fluidez especial al escribir a mano que por alguna razón se pierde en ocasiones al teclear.

Mi único problema con esto es el luego tener que pasar lo escrito al formato digital y que este siempre resulta ser de mucho menor volumen. El lado bueno de este proceso es aue te ayuda a repasar lo escrito, puedes reestructurar lo escrito para mejorarlo y surgen nuevas ideas.

El mismo capítulo una y otra vez…

Uno de los mayores «encierros» con los que me encuentro cuando estoy escribiendo es que termino haciendo numerosas versiones de un mismo capitulo y ese no poder decidirme por una o por otra termina impidiendo que avance.

Si bien escribo cientos de ideas y escenas aleatorias, no puedo empezar un nuevo capitulo si no estoy convencida de que el capitulo anterior está concluido, a menos de momento.

Y por lo general cuando empiezo a tener dudas de capítulos anteriores termino por reescribir casi todo.

Creo haber mencionado antes que esta es una de las cosas que ha hecho que me cueste avanzar en el proyecto en que trabajo.

De momento llevo unas 5 versiones descartadas de esa historia. Y si bien la sexta, que es en la que trabajo actualmente, me parece será la definitiva, justo eso pensaba de todas las anteriores.

Mis primeras publicaciones

Antes de EL ENCUENTRO siempre me había aterrorizado la idea de compartir mis escritos.

Sólo permitía que un muy reducido número de personas leyeran lo que escribía.

Y no puedo decir que ya no me cause ningún tipo de incomodidad o timidez saber que otros tienen acceso a las cosas que salieron de mi cabeza, pero ya superé un poco de la vergüenza que evitaba lo hiciera público.

Es que para mí hay algo muy íntimo en la escritura, algo muy personal y sentir que otros pueden ver mis ideas me hace sentir algo expuesta.

Era ese miedo lo que me impedía promover más mis novelas. Sentía que el l hacerlo le abría las puertas a más personas a meterse en mi cabeza.

Afortunadamente ya he estado eliminando ese obstáculo de mi camino y cada día es un poco más sencillo decir sin pena «miren, esto lo escribí yo».

Escribiendo con ritmo…

Uno de mis hábitos a la hora de escribir es escuchar música.

El tener los audífonos puestos y la música a todo volumen me ayudan a desconectarme del mundo y enfocarme mejor en lo que escribo.

Además cuando doy con una canción que me recuerda a la historia que desarrollo y sus personajes cada vez que la escucho empiezan a surgir muchas nuevas ideas.

La música siempre ha sido algo que he disfrutado mucho y el que sea parte de mi proceso de escritura, una de las cosas que más amo hacer, es increíble.

El año de decir adiós a los miedos…

Para este año me he propuesto una serie de retos que me obligaran a salir de mi zona de confort y eso me asusta y emociona a la vez.

Uno de estos es un reto fotográfico que me permitirá explorar mi creciente interés en la fotografía.

Para este reto me he propuesto tomar fotos diariamente, por lo menos una, y compartir junto a una especie de diario. Además de tratar de cumplir una serie de retos semanales.

Con esta entrada doy inicio a este reto y ya ustedes juzgarán mi progreso.

La otra serie de retos que me he propuesto son un poco más personales y tienen más que ver con el qué estoy haciendo día a día para alcanzar mis objetivos.

Una de las primeras metas alcanzadas este año, aunque realmente lo puse en marcha a finales del año pasado, fue el publicar en físico los libros de mi serie Luz y Oscuridad.

A decir verdad no sé por qué me daba tanto miedo dar este paso y estuve posponiendolo por varios años. A pesar de ya haberme adentrado en la autopublicación con las versiones digitales y una especie de fallido intento en físico del primer libro de la serie.

Supongo que quizás a eso se debía un poco mi miedo. Es decir, la verdad es que soy pésima vendedora y la autopublicación requiere de que seas el vendedor principal de tu producto, nadie va a hacer ese trabajo por ti, y sentía que vender las versiones físicas era un responsabilidad mayor que no estaba segura de poder asumir.

Pero mi mayor y creo que única resolución para este año es hacer esas cosas que quiero hacer y que el miedo evita lleve a cabo. Como esto que acabo de hacer, exponerme un poco más personalmente.

Con esta entrada sólo quería explicarles un poco de lo que estarán viendo próximamente.

El reto fotográfico que preparé es algo que quiero hacer para satisfacción personal, pero sientanse libre de participar en el mismo. Aquí podrán encontrar detalles de en qué consiste exactamente.

Retomando las riendas

¡Vaya que ha sido una semana agitada!
No hice nada de lo que había planeado hacer originalmente, pero he hecho otras cosas que me tienen muy complacida.
Seguro habrán notado que el diseño de la página ha cambiado. Sí, ¡otra vez! Pero tranquilos que este llegó para quedarse por mucho tiempo.
He decidido concentrarme en lo realmente importante y recuperar mi esencia.
Sé que esto les recordará a un post que hice anteriormente, en el que establecí me proponía justo eso.
¿Qué descubrí meses más tarde?
Que seguía haciendo exactamente lo mismo que dije dejaría de hacer.
Seguía presionándome para publicar de una manera que encajara con lo que muchos dicen es la forma “adecuada”, limitaba mis opciones de contenido por temor a que no fuera lo que “quieren” leer.
Sí, seguía en el mismo punto. Y por esa razón me costaba ser constante. Me costaba estar entusiasmada. Después de todo me estaba cohibiendo de hacer lo que quería a cambio de ninguna recompensa.
Es por eso que aquí estoy otra vez, empezando una vez más.

Y no es sólo mi determinación y diseño del blog lo que ha cambiado.
La serie Luz y Oscuridad estrena nuevas portadas.

Esto es sólo parte de lo que he estado trabajando últimamente.
Por ahí se viene otra sorpresilla así que estén atentos.

El otro hijo

El otro hijo

Por Sharon Guskin, 497 pp, 2016.

La vida como madre, en especial como madre soltera, no ha sido nada fácil para Janie. Y aunque su hijo Noah es su adoración, tiene que admitir que puede ser algo difícil. Es un niño muy inteligente que sabe cosas que no se supone debería saber, pero también dice cosas que la dejan confundida costantemente, como que tiene otra vida, otro nombre y otra madre.

La premisa de esta historia me parece muy interesante. Un niño que parece recordar detalles de una vida pasada.

Sin embargo siento que pudo ser desarrollada de una manera un poco más entretenida.

Los personajes me parecieron algo planos. Y su desarrollo pareció quedarse a medias.

Algunos puntos de la historia parecían innecesarios.

A final de cuentas no logré comprender qué quería evocar la autora o si simplemente deseaba señalar la existencia de este tipo de casos.

Considero que tenía material para ser más atrayente de habérsele dado otro enfoque.

Nada

Nothing
Por Jane Teller, 240pp, 2012

Nothing te dejará con la boca abierta.

Nothing matters.

I have known that for a long time.

So nothing is worth doing.

I just realized that.


Teller, 2012: 1

En un pueblo pequeño y aburrido un chico decide que la vida no tiene sentido, simple y puramente, nada tiene sentido, por lo mismo decide que no vale la pena estudiar ni hacer nada y a partir de ese día se sube a un árbol y se dedica a gritar a sus compañeros de clase lo carente de sentido que es la vida, estos, cansados de sus palabras, deciden que encontrarán el sentido de la vida y se lo mostrarán.
Es así como empieza un interesante y pertubante historia.
Inicialmente creía que la historia se centraba en chicos de 16/17 años, por lo que esperaba el típico cliché de las novelas juveniles, chica se enamora de chico perdido y decide salvarlo. Pero cuando descubrí la edad de los personajes y entendí que no se centraría en el romance me preparé para una historia con un tono optimista y alegre sobre el significado de la vida.
¡Pero vaya que asumí mal!
Esta historia es mucho más oscura de lo que imaginé y debo decir que eso es un punto a su favor.
Me fascinan los libros que me sorprenden y este es sin lugar a dudas uno de ellos.
Según avanzaba en la lectura y veía el rumbo que estaban tomando las cosas me encontraba a mí misma quedándome boquiabierta hasta llegar al punto en que dije: Esto se está saliendo de control.
Y se salió y me encantó.

I got shivers down my spine thinking about how many different people one and the same person can be. 


Teller, 2012: 144

Disfruté el que la autora no se cohibiera a la hora de llevar a los personajes´y la historia cada vez más lejos. La crudeza de la obra resultó refrescante.
Quizás a muchos podría parecer que carga un mensaje des-esperanzador, pero realmente es mucho más profundo que lo que se puede ver a simple vista.
Tiene algunos elementos que pueden resultar un tanto sensibles para algunos por lo que recomiendo ir con precaución y no dejarse engañar por el hecho de que los protagonistas son básicamente niños.
Realmente es un libro que no quieres soltar. Deseas llegar hasta el final y ver que tantos limites más pueden cruzar estos adolescentes.
Es de esas historias que aún tiempo después de haberla terminado te sigues preguntando qué acabas de leer.